Tu guía diaria de tecnología y software.

Ciberataque global Salt Typhoon: China hackea a más de 80 países y expone datos de Trump, JD Vance y España

Ciberataque global Salt Typhoon: China hackea a más de 80 países y expone datos de Trump, JD Vance y España


China es reconocida como la fábrica del mundo gracias a su enorme capacidad de producción, pero también arrastra la fama de copiar diseños y características de marcas más caras para vender versiones más baratas. Sin embargo, en el plano geopolítico, la historia es diferente: las tensiones con Estados Unidos han estado marcadas por acusaciones constantes de **espionaje cibernético**. Ahora, dichas sospechas parecen confirmarse con el ataque denominado Salt Typhoon, que tenía como objetivo principal espiar a políticos como Donald Trump, pero que terminó impactando a más de 80 países.

Salt Typhoon: el ataque que escaló a nivel mundial

La relación entre EE. UU. y China siempre ha estado cargada de fricciones. No hay que olvidar que Trump impuso fuertes aranceles a las importaciones chinas y que Washington incluyó a empresas como Huawei en su lista negra. En este contexto, el reciente ciberataque cobra aún más relevancia.

El grupo chino responsable, conocido como Salt Typhoon, inició sus operaciones el año pasado en lo que se considera su ofensiva más ambiciosa hasta la fecha. Aunque el objetivo inicial era rastrear las conversaciones de Trump y del vicepresidente JD Vance, el ataque terminó expandiéndose y afectando a instituciones y organizaciones de decenas de países.

Un patrón de espionaje que se repite

Los choques entre empresas y gobiernos de ambos países suelen resumirse en las mismas acusaciones: robo de datos y espionaje industrial. Incluso se han documentado casos de trabajadores que, tras adquirir secretos comerciales en EE. UU., regresan a China con información estratégica. También se han detectado ataques dirigidos a Taiwán, advertidos previamente por Google. Pero el caso de Salt Typhoon marca un salto cualitativo por su alcance global.

Objetivos y alcance del ataque

  • Vigilancia de comunicaciones de políticos estadounidenses de alto nivel.
  • Infiltración en redes de telecomunicaciones, transporte, alojamiento e infraestructuras militares.
  • Afectación a países europeos como España, Alemania e Italia, además de Canadá y Japón.

Las investigaciones vinculan este ataque con al menos tres compañías chinas que habrían colaborado con la inteligencia militar para ejecutar operaciones en el extranjero. Esto sitúa a China a la altura de Estados Unidos en capacidades de ciberataque, algo que refuerza la percepción de una auténtica carrera tecnológica y de inteligencia.

¿Qué buscaba realmente China?

Aún no está claro si el objetivo era almacenar datos de millones de personas para uso estratégico en el futuro. Lo que sí ha quedado confirmado es el enorme potencial del gigante asiático en materia de ciberseguridad ofensiva. De aquí en adelante, los gobiernos deberán permanecer en máxima alerta: un nuevo ataque similar podría desencadenar graves conflictos internacionales.

¿Estamos frente a una nueva era de ciberespionaje global? Todo apunta a que la respuesta es sí, y que la vigilancia digital será un terreno clave en la disputa entre potencias.

Comentarios